Producción de hidrógeno a partir de biomasa
El reformado de gas natural es actualmente la tecnología industrial más empleada y la más competitiva económicamente para la producción de hidrógeno. Sin embargo, este proceso tiene asociado la emisión de gases responsables del efecto invernadero y otros contaminantes. El bioetanol surge como una excelente alternativa para la generación sustentable de hidrógeno: es un recurso renovable, es fácil de transportar, es biodegradable y de baja toxicidad, puede ser fácilmente descompuesto en presencia de vapor para generar una mezcla rica en hidrógeno (procesos de reformado), está libre de contaminantes nocivos (azufre) para los catalizadores y provee un balance neutro en cuanto a emisión de CO2.
De este modo, la producción de hidrógeno a partir del reformado de bioetanol resulta en un proceso altamente atractivo. Sin embargo, dependiendo de las condiciones de operación y el tipo de catalizador usado, se pueden favorecer diferentes reacciones que afectan la eficiencia global del proceso de reformado. Frente a esta situación, en esta área el desafío es desarrollar sistemas catalíticos capaces de operar a baja temperatura y a presión atmosférica, que presenten alta selectividad a hidrógeno y eviten la formación de coque o que el catalizador pueda ser recuperado por procesos sencillos. El principal objetivo en esta línea de trabajo es diseñar, estudiar y mejorar un catalizador para que posea alta actividad y selectividad a hidrógeno, y que además no experimente degradación luego de prolongadas horas de empleo. En particular, al mejor catalizador se lo planea evaluar con la relación etanol/agua y las velocidades espaciales de alimentación más rigurosas, condiciones que son de interés para la aplicación en reactores industriales.