Las líneas primarias de investigación y desarrollo que se llevan adelante en el Sector
de Fisicoquímica de Materiales (FQM) están asociadas al diseño, estudio, mejora y
aplicación de sistemas sólidos en su reacción con hidrógeno.
Debido a que la actividad en ese campo es novedosa a nivel mundial, su desarrollo ha
requerido no sólo la realización de experimentos estándar sino también el diseño de
nuevas técnicas de caracterización y equipos novedosos que las implementen.
Esta habilidad para la identificación de métodos y procesos para generar
información nueva o mejorar lo existente, ha sido utilizada para brindar soluciones
a problemas específicos de sectores industriales. Estos pueden estar relacionados
o no con la temática principal de estudio en el sector.
En temáticas de reacción de materiales con gases, principalmente hidrógeno, se destacan
los siguientes aportes a sectores externos:
- Diseño y desarrollo de procesos de producción de materiales formadores de hidruros, incluyendo aquellos
no disponibles comercialmente y/o de estabilidad fisicoquímica desconocida. Estudio de factibilidad para
la obtención del producto deuterado. Determinación de propiedades fisicoquímicas de interés (INVAP SE).
- Caracterización de materiales en su reacción con hidrógeno: determinación de
propiedades de equilibrio, cinéticas y de degradación por ciclado. Medición de la
susceptibilidad de sus propiedades mecánicas a la reacción con este gas (TECNALIA,
España; Univ. Quebec Trois Rivieres, Canadá; Venecia Tech., Italia; Planta
Industrial de Agua Pesada, CNEA; Univ. Nac. Litoral, Santa Fe)
- Diseño, construcción y provisión de equipos de laboratorio para trabajar con
hidrógeno: equipos volumétricos (Univ. Sao Carlos, Brasil; INIFTA, La Plata),
cámara de reacción para ensayos volumétricos y medición Mössbauer (Univ. Nac. La
Plata, La Plata), equipo de sputtering (Univ. Fed. Río Janeiro, Brasil).
- Diseño de procesos y equipos para separación de hidrógeno (Planta de Fisión,
Centro Atómico Ezeiza; NASA SA), recuperación de hidrógeno (FAE SA; CONUAR SA) y
almacenamiento de hidrógeno (Catedral Alta Patagonia SA)
- Determinación de características térmicas de polvos y recubrimientos de epoxi (calor exotérmico de
reacción, porcentaje de conversión y temperatura de transición vítrea) por calorimetría diferencial de
barrido (empresa ZOXI S.A). Caracterización por difracción de rayos X de muestras provistas por la empresa
INVAP.
- Diseño, construcción y provisión de equipos para otros fines: medición de
corrosión en caños de gas natural (Transportadora de Gas del Sur), sensores de
temperatura para cadena de frío (patente vigente)
- Diseño de soluciones de software: sistema de sensado de posición vehicular y
transmisión a usuarios (Centro Atómico Ezeiza), software administrativo-contable
para unidades de vinculación (Fundación Balseiro; Gerencia Investigación Aplicada,
CNEA)
- Desarrollo de la tecnología de fabricación de recubrimientos de alta conductividad térmica para
posibilitar la evacuación de calor y evitar la generación de puntos calientes en componentes para
aplicaciones espaciales (INVAP SE).